VIDEO EVIDENCIA CIENTÍFICA INICIO

EVIDENCIA CIENTÍFICA

 

 

 


ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS DE CADENA LARGA Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

REV .CHIL NUTR VOL. 41, N 3 SEP. 2014
Prof. Rodrigo Valenzuela et al. U. de Chile.


Comentarios:

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son en la actualidad la principal causa de muerte en el mundo. La asociación entre un elevado consumo de peces grasos y una baja prevalencia de ECV deriva principalmente de su elevado aporte de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega3, específicamente de los ácidos eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA).
Los primeros reportes sobre las propiedades cardio-saludables de los omega 3 de origen marino fueron comunicados por los epidemiólogos daneses O. Bang y J. Dyerberg, quienes observaron una muy baja incidencia de infarto al miocardio en poblaciones esquimales comparado con otras poblaciones con ingestas similares de grasa , ellos plantearon la hipótesis que estos lípidos ejercerían un rol protector contra la aterosclerosis y la trombosis ,principalmente por sus propiedades antiaterogenicas y anticoagulantes. Estos antecedentes fomentaron múltiples investigaciones sobre los beneficios tanto en la prevención como en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y que se proyectan hasta la actualidad.
El objetivo del presente artículo es analizar la eficacia de los ácidos grasos de cadena larga EPA y DHA en la prevención cardiovascular primaria y secundaria así como su utilización terapéutica, con el propósito de incentivar el consumo de alimentos y/o suplementos nutricionales ricos en estos ácidos grasos como estrategia para prevenir y/o ser parte del tratamiento de las ECV.


Puntos destacados de esta revisión:

  • Efectos celulares de los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, omega 3 a nivel cardiovascular (ver punto 2.3).
  • Efectos sistémicos de los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga , omega 3 a nivel cardiovascular (ver punto 2.4).
  • Antecedentes epidemiológicos y clínicos (ver punto 3).

Conclusiones:

Los efectos saludables de los AGPICL omega 3, específicamente del EPA y DHA frente a las enfermedades cardiovasculares en humanos se han reportado en gran número de investigaciones. Se ha establecido que una ingesta importante de pescado (como principal fuente alimentaria de EPA y DHA) y/o el uso de suplementos nutricionales con EPA +DHA tiene efectos muy positivos en la disminución del riesgo cardiovascular, principalmente a través de:

  • Modificación del perfil lipídico (especialmente TG elevados)
  • Optimización de la homeostasis de la glucosa
  • Reducción de la resistencia a la insulina
  • Efecto hipotensor
  • Efectos antiinflamatorios
  • Protección contra el estrés oxidativo (Todos componentes característicos del síndrome metabólico)

La Asociación Americana del Corazón (American Heart Association) ha establecido una serie de recomendaciones en relación a los omega 3, donde destacan:

  • Consumir pescado como mínimo dos veces por semana
  • En pacientes con antecedentes de una enfermedad coronaria, consumir como mínimo 1gr /día de EPA +DHA.
  • La suplementación dietaría con EPA+ DHA puede ser útil en pacientes con hipertrigliceridemia severa (TG plasmáticos sobre 500 mg/dl).

Estas recomendaciones, principalmente en Occidente son difíciles de alcanzar dado que las fuentes ricas en EPA y DHA se limitan a los alimentos de origen marino, específicamente pescados grasos como el atún, anchoa, sardina y salmón que lamentablemente no están al alcance de toda la población.

Hoy en dia existe una sólida evidencia que respalda los beneficios los AGPICL omega 3 en la salud cardiovascular, lo que sumado a la promoción de estilos de vida saludables, permitirá tanto prevenir como tratar estas patologías.



VOLVER


EL ÁCIDO DOCOSAHEXAENOICO REGULA LA FUNCIÓN CELULAR ENDOTELIAL Y PREVIENE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Lipid in Health and Disease (2017) 16:118
K. Yamagata


OBJETIVO:

El objetivo de esta publicación es revisar el efecto del ácido docosahexaenoico (DHA) sobre el endotelio vascular y los hallazgos recientes sobre su potencial para la prevención de enfermedades del sistema circulatorio.


Puntos destacados tratados en esta revisión:

  • Efecto protector del DHA en la disfunción endotelial in vitro
  • Mecanismos por los cuales el DHA previene la disfunción endotelial
  • Efectos del DHA sobre los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. Estudios en vivo
  • Efecto del DHA sobre los Triglicéridos plasmáticos
  • Efecto inhibitorios del DHA sobre la inflamación y la enfermedad cardiovascular
  • Efectos preventivos de los ácidos grasos polinsaturados Omega 3 y del DHA en la enfermedad cardiovascular en estudios en vivo
  • Arteriosclerosis
  • Hipertensión
  • Enfermedad coronaria
  • Enfermedad cerebrovascular (accidente vascular encefálico)

Conclusión:

En esta revisión, se discute la relación entre el efecto protector de los ácidos grasos de aceites de pescado como el DHA y la enfermedad cardiovascular.
Varios estudios han mostrado que el DHA tiene un importante rol en la función de las células del endotelio vascular. Mediante el consumo regular de estos ácidos grasos, el DHA tiene el potencial de disminuir la disfunción endotelial y prevenir la enfermedad cardiovascular mediante los efectos sobre el metabolismo endotelial, la inflamación, la trombosis y la arritmia. Por lo tanto el DHA en la dieta previene la disfunción endotelial y regula la salud vascular. El consumo de alimentos ricos en DHA tales como el pescado tiene el potencial de realizar una significativa contribución en la prevención de las enfermedades cardiovasculares.



VOLVER


NUEVAS EVIDENCIAS QUE LOS ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3 TIENE UN ROL EN PREVENCIÓN PRIMARIA DE ENFERMEDAD CORONARIA

Journal of Public Health and Emergency. 2017; 1:35
Philip C. Calder


Comentarios:

Un estudio recientemente publicado provee nuevas evidencias sobre los ácidos grasos omega 3 los cuales tienen un rol en prevención primaria de la enfermedad coronaria. Esta nueva publicación incluye los datos de 19 estudios de cohorte realizados en 16 países y que incluyen una casuística de 45000 individuos con un tiempo de seguimiento de 10 años.
Importante destacar que la concentración de los ácidos grasos omega 3 en sangre o tejidos al ingreso al estudio fueron usados como una medida de exposición. Se encontró que la presencia década uno de estos ácidos grasos omega 3 (ALA, EPA, DPA y DHA) se asoció con una reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular fatal de un 10% en el riesgo relativo por cada desviación estándar de incremento en la concentración de ácidos grasos omega 3.
Estos hallazgos constituyen muy valiosa contribución en la discusión actual acerca del rol de los ácidos grasos omega 3 en enfermedad cardiovascular y provee más amplia evidencia para apoyar la recomendación a la población de consumir estos ácidos grasos como parte de una dieta sana.


Contenidos destacados de este artículo:

Ácidos grasos omega 3 y enfermedad cardiovascular
¿Qué conocemos hoy día?
“Los Meta análisis de estos estudios apoyan el beneficio del EPA y DHA en prevención secundaria de mortalidad debido a causa coronaria, los productos farmacéuticos en base a EPA y DHA comienzan a ser incluidos en la Guías de Prevención secundaria de infarto al miocardio en algunos países. Se sugieren tres mecanismos claves para contribuir al efecto terapéutico de EPA y DHA.”


Conclusiones:

El estudio de Del Gobbo (referencia) informa nuevos hallazgos de los datos de los 19 estudios de cohorte que indican que una alta concentración de cualquiera de estos 4 ácidos grasos omega 3 (ALA, EPA, DPA y DHA) se asocia con una reducción de riesgo fatal de enfermedad cardiovascular.



VOLVER


DHA (Omega-3) y Salud Cardiovascular

Journal of Public Health and Emergency. 2017; 1:35
Prof. Rodrigo Valenzuela B. Msc. PhD.
Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de Chile



VOLVER

VIDEO

 

 


Avenida Cerro El Plomo 5420, Oficina 1405. Las Condes, Santiago, Chile.
Teléfono: 56 2 2656 7800 - Email: contacto@itf-labomed.cl