---------->

 

Ergosel®
900 mg de DHA

 

 

 

La disminución de la memoria y de la función cognitiva es considerada una consecuencia normal del envejecimiento.


El DHA y el EPA son los ácidos grasos Omega-3 más importantes en la nutrición humana.

La disminución de DHA en plasma está asociado a un deterioro cognitivo en personas mayores sanas.


En personas mayores de 55 años con Deterioro Cognitivo Asociado a la Edad, la suplementación con 900 mg/día de DHA durante 6 meses:

Mejora significativamente la función de memoria y la capacidad de aprendizaje


“EFECTOS BENEFICIOSOS DEL ACIDO DOCOSAHEXAENOICO
EN EL DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO A LA EDAD”
Yurko Mauro K et al. (investigadores estudio MIDAS).
Alzheimer & Dementia 6 (2010): 456-464


 

 

Ergosel®
900 mg de DHA

ÚNICO suplemento alimenticio con 900 mg de DHA
especialmente formulado para contribuir al normal
funcionamiento del cerebro en adultos




900 mg DHA:
*Contribuye a mantener el funcionamiento normal del cerebro

 

Vit. B9:
*Contribuye a la función psicológica normal


*Claims aprobados por la EFSA

Vit B6 y B12: *Contribuyen al normal funcionamiento del Sistema Nervioso y a la función psicológica

 

 

Ergosel®
900 mg de DHA

ÚNICO suplemento alimenticio con 900 mg de DHA especialmente formulado para contribuir al normal funcionamiento del cerebro en adultos

(*) % en relación a la Dosis Diaria Recomendada (DDR).

Producto fabricado y envasado en España.
Cumple con normativa de la Comunidad Europea
referente a contaminantes “Libre de Metales Pesados”.

 

Envase con 60 cápsulas

  • Sin Gluten
  • Sin Azúcares
  • Sin Retrogusto

NUTRITION NEWS


 

  DHA UN NUTRIENTE ESCENCIAL A NIVEL CEREBRAL
Profesor Rodrigo Valenzuela B.
Nutricionista MSc. PhD.
Departamento de Nutrición Facultad de Medicina
Universidad de Chile.

  LOS EFECTOS CLÍNICOS DE LA SUPLEMENTACIÓN DE DHA
Dr. Rubén Alvarado V.
Jefe Unidad Psico-Geriatría Capredena, La Florida.

 

REFERENCIAS CLÍNICAS

 

  1. K. Yurko – Mauro et al. Clinical Research Department, Columbia, MD, USA. “Beneficial effects of docosahexaenoic acid on cognition in age-related cognitive decline”. Alzheimer & Dementia 6-2010 (456- 464). ESTUDIO MIDAS - VER INFOGRAFÍA -

  2. W. Storehouse et al. American Society for Nutrition – “DHA supplementation improved both memory and reaction time in healthy young adults: a randomized controlled trial" American Journal Clinical Nutrition 2013; 97:1134-43.

  3. A. Razak Abukari et al. School of Health and Life Sciences Glasgow Caledonian University, London UK. “Omega - 3 fatty acid supplementation and cognitive function: are smaller dosages more beneficial”? International Journal of General Medicine 2014: 7 463-473. META ANÁLISIS.

  4. Rodrigo Valenzuela B., Jessica Morales P., Julio Sanhueza C., Alfonso Valenzuela B. "Ácido docosahexaenoico (DHA), un ácido graso esencial a nivel cerebral". Rev Chil Nutr Vol. 40, Nº4, Diciembre 2013.

  5. Lai Kuan Lee, Suzana Shahar, Ai-Vyrn Chin, Noor Aini Mohd Yusoff. "Docosahexaenoic acid-concentrated fish oil supplementation in subjects with mild cognitive impairment (MCI): a 12-month randomised, double-blind, placebo-controlled trial". Psychopharmacology (2013) 225:605–612

  6. Chih-Chiang Chiu, Kuan-Pin Su, Tsung-Chi Cheng, Hsing-Cheng Liu, Ching-Jui Chang, Michael E. Dewey, Robert Stewart, Shih-Yi Huang. "The effects of omega-3 fatty acids monotherapy in Alzheimer's disease and mild cognitive impairment: A preliminary randomized double-blind placebo-controlled study". Progress in Neuro-sychopharmacology & Biological Psychiatry 32 (2008) 1538–1544

  7. V. Solfrizzi, C. Capurso, A. D’Introno, A.M. Colacicco, V. Frisardi, A. Santamato, M. Ranieri, P. Fiore, G. Vendemiale, D. Seripa, A. Pilotto, A. Capurso, F. Panza. "DIETARY FATTY ACIDS, AGE-RELATED COGNITIVE DECLINE, AND MILD COGNITIVE IMPAIRMENT". The Journal of Nutrition, Health & Aging Volume 12, Number 6, 2008

  8. Yvonne Freund-Levi, MD; Maria Eriksdotter-Jonhagen, MD, PhD; Tommy Cederholm, MD, PhD; Hans Basun, MD, PhD; Gerd Faxén-Irving, PhD; Anita Garlind, MD, PhD; Inger Vedin, MSci; Bengt Vessby, MD, PhD; Lars-Olof Wahlund, MD, PhD; Jan Palmblad, MD, PhD. "Omega-3 Fatty Acid Treatment in 174 Patients With Mild to Moderate Alzheimer Disease: OmegAD Study". ARCH NEUROL / VOL 63, OCT (2006) 1402-1408

  9. Javier Caballer García. "Los ácidos grasos omega-3 en la prevención de la enfermedad de Alzheimer". Alzheimer. Real Invest Demenc. 2011;49:12-18

  10. Hussein N. Yassine, MD; Meredith N. Braskie, PhD;Wendy J. Mack, PhD; Katherine J. Castor, PhD; Alfred N. Fonteh, PhD; Lon S. Schneider, MD; Michael G. Harrington, MB, ChB; Helena C. Chui, MD. "Association of Docosahexaenoic Acid Supplementation With Alzheimer Disease Stage in Apolipoprotein E ε4 Carriers". JAMA Neurology March 2017 Volume 74, Number 3

  11. Alison C Kleiner, Dennis P Cladis and Charles R Santerre. "A comparison of actual versus stated label amounts of EPA and DHA in commercial omega-3 dietary supplements in the United States". J Sci Food Agric 2015; 95: 1260–1267


  12. Francisca Echeverría, Rodrigo Valenzuela, María Catalina Hernandez-Rodas, Alfonso Valenzuela. "Docosahexaenoic acid (DHA), a fundamental fatty acid for the brain: New dietary sources". Prostaglandins, Leukotrienes and Essential Fatty Acids 124 (2017) 1–10


  13. Rodrigo Valenzuela et al. "Targeting n-3 Polyunsaturated Fatty Acids in Non-alcoholic Fatty Liver Disease". Current Medicinal Chemistry, 2019, 26, 1-21


  14. Rodrigo Valenzuela et al. "Docosahexaenoic acid levels in erythrocytes and their association with the University Selection Test Outcomes in Chile". Prostaglandins, Leukotrienes and Essential Fatty Acids 139 (2018) 25–30


 

 

INDICACIONES ANEXAS

  1. Rodrigo Valenzuela, María Catalina Hernandez-Rodas, Jessica Morales, Gladys Morales, Alfonso Valenzuela. "BENEFICIOS DE LOS ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS DE CADENA LARGA N-3 EN LA ENFERMEDAD POR HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO". Rev Chil Nutr Vol.43, N°2, 2016

 


 

 


1. ESTUDIO MIDAS

EFECTOS BENEFICIOSOS DEL ACIDO DOCOSAHEXAENOICO EN EL DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO A LA EDAD.

ALZHEIMER & DEMENCIA 6 - 2010 (456-464) K.Yurko-Mauro et al.

Abstract: Información básica: El ácido docosahexaenoico (DHA) juega un rol importante en la función neural. La disminución en los niveles plasmáticos de DHA está asociado al deterioro cognitivo en adultos sanos y en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Un alto consumo de DHA se relaciona inversamente con el riesgo relativo de enfermedad de Alzheimer.
El potencial beneficio de la administración diaria de DHA en el deterioro cognitivo asociado a la edad no ha sido totalmente evaluado.

Objetivo: Determinar los efectos de la administración de DHA sobre la mejoría de la función cognitiva en adultos mayores sanos con deterioro cognitivo asociado a la edad.

Método: Este Estudio Clínico Randomizado doble ciego, controlado con placebo fue realizado en 19 Centros de Estados Unidos. Un total de 485 sujetos sanos > 55 años con Mini Mental State Examination > 26 y con un puntaje basal en Subtest de memoria Lógica (Escala de Memoria de Wechsler III ) > 1 desviación estándar bajo el valor de los adultos jóvenes, fueron asignados y randomizados a tomar 900 mg/día de DHA (Vía oral) o placebo por 24 semanas. El objetivo primario fue el resultado en el CANTAB (Neuropsychological Test Autometed Battery) para el aprendizaje de pares asociados (PAL), en el aprendizaje visuo espacial y en pruebas de memoria episódica.

Resultados: En el análisis por intención de tratar se demostró significativamente menos patrones de error en los 6 pares asociados (PAL) con DHA respecto a placebo, a las 24 semanas. La suplementación con DHA fue también asociada a una mejoría en los puntajes de Memoria de reconocimiento Verbal inmediata y retardada. Los niveles plasmáticos de DHA se duplicaron y ello se correlaciono con mejoría en los puntajes del test PAL en el grupo DHA.
DHA fue bien tolerado y sin eventos adversos serios reportados relacionados al tratamiento.

Conclusiones: La administración con DHA 900 mg/día por 24 semanas, mejora el aprendizaje y las funciones de la memoria en el deterioro cognitivo asociado con la edad y es un suplemento beneficioso que protege la salud cognitiva en el envejecimiento.

 REVISIONES COMENTADAS POR EL EXPERTO

 

 

 

 


2. ESTUDIO CLINICO SOBRE SUPLEMENTACION DHA EN ADULTOS JOVENES

LA SUPLEMENTACION DE DHA MEJORA LA MEMORIA Y EL TIEMPO DE REACCION EN ADULTOS JOVENES SALUDABLES: ESTUDIO CLINICO CONTROLADO RANDOMIZADO.

AMERICAN JOURNAL CLINICAL NUTR.-2013; 97: 1134-43
W. Storehouse et al. – American Society for Nutrition


Abstract: Información básica: El ácido docosahexaenoico (DHA) es importante para la función cerebral, y su disponibilidad es dependiente de la ingesta. Por lo tanto individuos que consumen dietas bajas en omega 3 pueden tener beneficios con la suplementación de DHA. El sexo y el genotipo de la la apoproteina genotipo E (APOE) afecta el rendimiento cognitivo y puede modular la respuesta a la suplementación de DHA.

Objetivo: Investigar como la suplementación de DHA mejora el rendimiento cognitivo en adultos jóvenes saludables y como el sexo y el genotipo APOE modula su respuesta.

Diseño: Adultos sanos (n= 176; rango de edad 18-45 años; no fumadores y con baja ingesta de DHA) completaron un periodo de intervención de 6 meses en un estudio randomizado controlado con placebo, doble ciego, en el cual se les aporto 1.16 gr de DHA diariamente o placebo. El rendimiento cognitivo fue determinado mediante el uso de la batería de test cognitivos computarizados.
(3 capsulas de 750 mg /día, equivalentes a 1.16 mg DHA y 170 mg EPA)

Resultados: El tiempo de reacción de la memoria episódica y la de trabajo mejoro en el grupo con DHA respecto a placebo. Se encontró una interacción positiva por género para la memoria episódica y para el tiempo de reacción de la memoria de trabajo en los hombres. El genotipo APOE no afecto el rendimiento cognitivo, pero se presentó alguna interacción entre APOE – sexo y tratamiento.
Conclusiones: La suplementación de DHA mejora la memoria y tiempo de reacción en adultos jóvenes sanos cuya dieta habitual era baja en DHA.

 

 

 

 


3. META ANÁLISIS

SUPLEMENTACION DE OMEGA 3 Y FUNCION COGNITIVA: ¿SON LAS DOSIS MENORES MAS BENEFICIOSAS?
Abubakari et al. INTERNATIONAL JOURNAL of GENERAL MEDICINE 2014:7 463-473

Abstract: Este Estudio examina globalmente la consistencia y validez del impacto de la suplementación de Omega 3 sobre la función cognitiva, usando revisiones sistemáticas y procedimientos de metanalisis.
De 905 estudios rescatados de todas las búsquedas, 12 estudios randomizados controlados, fueron incluidos en este meta-análisis. Se encuentran diferencias entre los estudios que reportan resultados sobre los parámetros funcionales de la memoria. Los subgrupos de análisis de dosis usadas (baja vs. alta) indicaron que los sujetos que recibieron baja dosis (< 1.73 g/día) de omega 3 tenían una reducción significativa en el rango de disminución del deterioro cognitivo, pero no hay evidencia de los efectos beneficiosos a altas dosis, comparados con el grupo placebo. Este análisis sugiere que el omega 3 puede ser beneficioso en prevenir el deterioro de la memoria a baja dosis.

Introducción: La prevalencia de la demencia se incrementa con el aumento de las expectativas de vida y longevidad, y se estima llegar sobre 34 millones a nivel mundial para el 2025. Por otra parte se han planteado numerosas hipótesis para explicar la etiología del deterioro cognitivo, sin embargo la etiología exacta de la demencia no es completamente entendida y no está completamente claro que podemos hacer para prevenir la perdida de la memoria. Sin embargo, la evidencia indica que una dieta sana y el estilo de vida pueden ayudar a proteger contra la demencia.
El rol de una dieta sana ha sido bien establecido en numerosas enfermedades crónicas, incluyendo obesidad, diabetes, enfermedad cardiovascular, y varios tipos de cáncer. Interesantemente, la nutrición ha sido también asociada al retardo del comienzo de la enfermedad de Alzheimer y enlentecimiento de su progresión. Entre numerosos elementos nutricionales, los ácidos grasos poliinsaturados tales como el Omega 3 se considera que ejercen efectos positivos sobre la función cognitiva. Así este estudio examina el impacto de la suplementación de omega 3 sobre la función cognitiva usando revisiones sistemáticas y procedimientos meta-analíticos.

Criterio de inclusión /exclusión: Nosotros consideramos estudios que reportaron el consumo o suplementación de cualquier ácido graso omega 3 (ALA, EPA, DHA, DPA) o pescado (o aceite de pescado) y su relación con el deterioro de la función cognitiva. Los estudios incluidos fueron randomizados y controlados. Los estudios compararon ácidos grasos omega 3 versus control o placebo y reportando mediciones de parámetros cognitivos.
El principal resultado de interés fue el cambio promedio en la memoria global y en la función cognitiva determinado por escalas o mediciones apropiadas, tales como el Mini-Mental State Examination (MMSE).

Análisis Estadístico: Para examinar los efectos de las diferentes dosis, la dosis media de suplementación (1.7 g/día) se utilizó para dividir los estudios en 2 grupos, aquellos con baja dosis (< 1.7 g/día) o alta dosis (> 1.7 g/día). Los datos fueron analizados usando el Software “Metan Command in Stata versión 9.

Descripción de los estudios incluidos: De los 905 estudios recopilados de todas las búsquedas realizadas, finalmente después de aplicar todas las pautas de selección, se eligieron solo 12 estudios clínicos randomizados controlados para ser incluidos en el meta-análisis.(Ver Figura 1)
Más de la mitad de los estudios (n = 7) fueron realizados en población general sana. Los otros fueron realizados es poblaciones clínicas específicas: esquizofrenia, varios grados de deterioro de memoria, depresión o embarazadas. Los estudios incluidos variaron en el tamaño de la muestra, con un ranking de 53 a 867 sujetos.
La mayoría de los estudios incluyeron adultos mayores (edad media > 68 años) Las intervenciones fueron principalmente capsulas de suplementos de DHA y EPA, DHA solo, EPA solo, ALA (precursor dietético de DHA) o aceite de pescado. La duración de la intervención y seguimiento fue de un rango de 4 semanas a 24 meses (media de 23 semanas) y un consumo diario de un solo componente o componentes combinados de ácidos grasos omega 3 en un rango de dosis de 0.58 gramos de DHA y EPA a 3.12 gramos de ALA.

Discusión: Hay numerosas formas clínicas de perdida de la memoria, con la enfermedad de Alzheimer como el mayor contribuyente al número de pacientes con demencia. Las señales patológicas de la enfermedad de Alzheimer parecen ser susceptibles al efecto del DHA, un ácido graso omega 3 poliinsaturado esencial para el desarrollo y mantención del cerebro prenatal y de la visión en los adultos. En la realidad los pacientes con enfermedad de Alzheimer declarada tienen una disminución de los niveles de DHA en sus membranas cerebrales. Por lo tanto es razonable asumir que el suplemento adecuado de DHA puede tener un impacto positivo en la función de la memoria.
En los 12 estudios randomizados, controlados incluidos en el estudio se midieron 24 parámetros diferentes en las distintas baterías clínicas (ejemplo: CDR, MMSE, ADAS-COG, etc.).
En los estudios que midieron parámetros similares, la reunión de los estudios demostró un efecto positivo de los Omega 3 en la función cognitiva global, al menos para los 6 estudios con bajas dosis ,pero no para los estudios con altas dosis. Esta diferencia podría explicar los resultados contrastantes en los estudios de Omega 3 y función cognitiva. El mecanismo(s) de los efectos siguen sin ser aclarados totalmente, pero se incluye la reducción en la producción de la proteína beta amiloide, así se reduce el daño de la placa en las neuronas y finalmente previniendo su muerte. Esto a su vez podría prevenir la perdida de la memoria y/o reducir la velocidad del deterioro cognitivo.

 

 

 


4. ÁCIDO DOCOSAHEXAENOICO

ÁCIDO DOCOSAHEXAENOICO (DHA), UN ÁCIDO GRASO ESENCIAL A NIVEL CEREBRAL
Rev Chil Nutr Vol. 40, Nº4, Diciembre 2013

Abstract: El ácido docosahexaenoico (C22:6 ω-3, DHA) es un ácido graso poliinsaturado de cadena larga de origen marino fundamental para la formación y funcionalidad del sistema nervioso, especialmente para el cerebro y la retina de los humanos. Es destacable el rol trascendental que se propone tuvo este ácido graso en la evolución humana, principalmente en el crecimiento y desarrollo cerebral, efecto que permitió el surgimiento de las primeras habilidades cognitivas y de inteligencia que diferenciaron a nuestra especie de otros animales. Actualmente se considera al DHA como un nutriente crítico durante el embarazo y la lactancia debido a su activa participación en el desarrollo del sistema nervioso tanto a nivel estructural como funcional en los primeros años de vida. DHA y específi camente uno de sus derivados conocidos como neuroprotectina D-1 (NPD-1), presenta propiedades neuroprotectoras frente al envejecimiento cerebral, algunas enfermedades neurodegenerativas y a la injuria causada por el daño durante episodios de isquemia-reperfusión cerebral. En este trabajo se revisa y discute la relevancia del DHA a nivel cerebral, considerando la importancia de este ácido graso tanto en el desarrollo cerebral como en los efectos neuroprotectores que presenta. Se incluye, además, una visión crítica sobre el consumo de este noble ácido graso en la población.

Introducción: Desde los primeros estudios realizados por el matrimonio de investigadores George y Mildred Burr, a finales de la década de 1920, que demostraron la importancia de los lípidos en el crecimiento y desarrollo de ratas (1); continuando con las investigaciones de Arild Hansen, respecto de la esencialidad de los ácidos grasos linoleico (C18:2 ω-6 AL) y alfa linolénico (C18:3 ω-3, ALA) a mediados de 1960 (2); posteriormente los reportes de Dyerberg y Bang que demostraron el rol cardio protector de los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 de cadena larga (AGPICL ω-3) de origen marino (3); y más recientemente los trabajos de Bazan y Joel, quienes identificaron a los ácidos docosahexaenoico (C22:6 ω-3, DHA) y araquidónico (C20:4 ω-6, AA) en cantidades importantes en el tejido cerebral (4), se ha acumulado una gran cantidad de información sobre la esencialidad de los ácidos grasos ω-6 y ω-3 (5). Múltiples y sólidas evidencias experimentales, clínicas y epidemiológicas han establecido la importancia para el ser humano de los ácidos grasos poliinsaturados, especialmente aquellos de cadena larga (de 20 o más átomos de carbono) (6,7). En este contexto que en las últimas tres décadas el DHA ha adquirido un especial interés por parte de los investigadores debido a sus particulares características físico-químicas y a los efectos bioquímicos y fisiológicos que derivan de su presencia a nivel celular (8). El DHA es un ácido graso particularmente interesante debido a su estructura altamente insaturada (posee seis dobles enlaces, siendo el ácido graso de mayor insaturación en nuestro organismo) y ubicación celular, ya que se encuentra mayoritariamente concentrado en la posición sn-2 de los fosfolípidos de las membranas celulares a las que aporta una gran fluidez (9).

Conclusiones: El DHA es un ácido graso de cadena larga (22 átomos de carbono) altamente insaturado (6 dobles enlaces), que posee un muy bajo punto de fusión (-20°C). Características que le otorgan importantes propiedades físico - químicas a nivel biológico. Es uno de los principales componentes estructurales de las neuronas y las glías cerebrales, adquiriendo tanto un rol estructural como funcional a nivel de estas células. Múltiples investigaciones han reportado las importantes funciones bioquímicas y nutricionales de este ácido graso, particularmente a nivel cerebral, destacando la eventual participación del DHA en la evolución del cerebro humano y que nos diferencia de otros primates. El adecuado aporte de DHA durante toda la vida, particularmente durante el embarazo, la lactancia y la vida adulta, sería fundamental para promover un adecuado desarrollo cerebral durante la vida intrauterina y los primeros años de vida, y una conservación del tejido cerebral durante el envejecimiento. Durante el embarazo y la lactancia el consumo de DHA en forma directa o como suplementación, produciría importantes benefi cios en los recién nacidos, especialmente en las funciones cognitivas y visuales (9,12,70), mientras que una alta ingesta de DHA durante el envejecimiento ayudaría a prevenir el deterioro cognitivo (8,59,65), siendo la NDP-1 un importante agente neuroprotector (15,46). Diversos trabajos han establecido la relevancia de un adecuado aporte de DHA en lactantes y niños y los benefi cios observados en el rendimiento escolar (74-76). Lamentablemente, en la actualidad la dieta occidental presenta un muy bajo aporte de DHA, situación que ha estimulado el desarrollo de alimentos y/o nutraceúticos que lo contienen en diferentes concentraciones y presentaciones, para lo cual se han realizado números esfuerzos destinados a obtener ingredientes factibles se ser utilizados como fuentes de DHA y a lograr incorporar este ácido graso en diversos alimentos (77). En relación a los ingredientes, hoy en día se dispone de aceites marinos (desodorizados, estabilizados y concentrados) ricos en DHA (sobre el 30% del total de ácidos grasos), DHA obtenido a partir de microalgas (como etilésteres o triacilglicéridos) y como fosfolípidos (aceite de krill) (78,79). En los últimos años se han desarrollado tecnologías de micro y nano-encapsulación de aceites ricos en DHA, lo cual ha permitido incorporar este ácido graso a diversas matrices alimentarias, particularmente leche y productos lácteos, jugos, panes, galletas, entre otros, (77). Estos desarrollos tecnológico - alimentarios surgen como una alternativa viable para incrementar el consumo de este noble nutriente en la población, y en aquellos grupos más vulnerables, tales como embarazadas, nodrizas, niños y adultos mayores. En la figura 3 se presenta un esquema de como se puede incorporar DHA al organismo bajo diferentes formas y cuáles serían los beneficios generados a nivel cerebral derivados de la suplementación.

 

 


5. DOCOSAHEXAENOIC ACID-CONCENTRATED FISH OIL SUPPLEMENTATION

REVISIONES COMENTADAS POR EL EXPERTO

ESTUDIO ORIGINAL

 


6. THE EFFECTS OF OMEGA-3 FATTY ACIDS MONOTHERAPY
IN ALZHEIMER DISEASE

REVISIONES COMENTADAS POR EL EXPERTO

 

ESTUDIO ORIGINAL

 


7. DIETARY FATTY ACIDS, AGED-RELATED COGNITIVE DECLINE,
AND MILD COGNITIVE IMPAIRMENT

 

ESTUDIO ORIGINAL

 

 

8. OMEGA-3 FATTY ACIDS TREATMENT IN 174 PATIENTS WITH MILD TO MODERATE ALZHEIMER DISEASE: OMEGAD STUDY

REVISIONES COMENTADAS
POR EL EXPERTO

ESTUDIO ORIGINAL

 

 

9. LOS ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 EN LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

REVISIONES COMENTADAS
POR EL EXPERTO

ESTUDIO ORIGINAL

 

10. ASSOCIATION OF DOCOSAHEXAENOIC ACID SUPPLEMENTATION WITH ALZHEIMER DISEASE STAGE

ESTUDIO ORIGINAL

 

 


11. A COMPARISON OF ACTUAL VERSUS STATED LABEL AMOUNTS OF EPA AND DHA IN COMMERCIAL OMEGA-3 DIETARY SUPPLEMENTS IN THE UNITED STATES

COMPARACION DE 47 SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS COMERCIALIZADOS EN USA, SE ANALIZARON SU CONTENIDO EN EPA DHA Y OTROS ACIDOS GRASOS

Society of Chemical Industry Research Article – Published online Library August 2014
Author: Alison Ckleiner et al.


Conclusión:
Estos resultados indican que la calidad de los suplementos de aceite de pescado no son adecuadamente monitoreados por los manufacturadores o las Agencias del Gobierno y es necesario incrementar su testeo para asegurar los cumplimientos regulatorios.

Solo 10 suplementos cumplen con 100% de EPA declarado y solo 12 suplementos cumplen con la cantidad de DHA declarado.

ESTUDIO ORIGINAL

 

 

 

12. DOCOSAHEXAENOIC ACID (DHA), A FUNDAMENTAL FATTY ACID FOR THE BRAIN: NEW DIETARY SOURCES

ACIDO DOCOSAHEXAENOICO (DHA), UN ACIDO GRASO FUNDAMENTAL PARA EL CEREBRO: NUEVAS FUENTES ALIMENTARIAS

Prostaglandins, Leukotrienes and Essential Fatty Acids 124 (2017) 1–10
Author: Rodrigo Valenzuela et al.


Abstract:

El Ácido Docosahexaenoico (C22: 6n – 3, DHA) es un ácido graso poliinsaturado de cadena larga de origen marino fundamental para la formación y función del sistema nervioso, particularmente el cerebro y la retina en humanos. Se ha propuesto un remarcable rol del DHA durante la evolución humana, principalmente en desarrollo y crecimiento del cerebro.

Actualmente, el DHA es considerado un nutriente decisivo durante el embarazo y la lactancia debido a su participación activa en el desarrollo del sistema nervioso en etapas tempranas. El DHA y específicamente uno de sus derivados conocido como neuroprotectina D-1 (NPD-1), tiene propiedades neuroprotectoras en contra del envejecimiento del cerebro, en enfermedades neurodegenerativas y en el daño posterior causado por los episodios de isquemia-re perfusión del cerebro. Esta publicación trata la importancia del DHA en el cerebro humano concediendo su relevancia en el desarrollo de los tejidos y su acción neuroprotectora. También incluye una visión crítica acerca de las maneras de suplementar este noble ácido graso a la población.

ESTUDIO ORIGINAL

 

 

 

13. TARGETING n-3 POLYUNSATURATED FATTY ACIDS IN NON-ALCOHOLIC FATTY LIVER DISEASE

TARGETING n-3 POLYUNSATURATED FATTY ACIDS IN NON-ALCOHOLIC FATTY LIVER DISEASE

Current Medicinal Chemistry, 2019, 26, 1-21
Author:Rodrigo Valenzuela et al.


Abstract:

Non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD) is characterized by abnormal hepatic accumulation of triacylglycerides in the absence of alcohol consumption, in association with oxidative stress (OS), a pro-inflammatory state and insulin resistance (IR), which are attenuated by n-3 long-chain polyunsaturated fatty acids (FAs) C20-C22 (LCPUFAs) supplementation. Main causes of NAFLD comprise high caloric intake and a sedentary lifestyle, with high intakes of saturated FAs

TARGETING n-3 POLYUNSATURATED FATTY ACIDS IN NON-ALCOHOLIC FATTY LIVER DISEASE

Rodrigo Valenzuela et al.
Current Medicinal Chemistry, 2019, 26, 1-21


ABRIR DOCUMENTO

 

 

 

14. DOCOSAHEXAENOIC ACID LEVELS IN ERYTHROCYTES AND THEIR ASSOCIATION WITH THE UNIVERSITY SELECTION TEST OUTCOMES IN CHILE

Docosahexaenoic acid levels in erythrocytes and their association with the University Selection Test Outcomes in Chile

Prostaglandins, Leukotrienes and Essential Fatty Acids 139 (2018) 25–30
Author: Rodrigo Valenzuela et al.


Abstract:

The aim of this study was to quantitate the relative impact of DHA and AA levels in erythrocytes, anthropometric parameters and socio-economic status of school-age children, of both genders, graduated from high school in Chile, on the scholastic achievement in the University Selection Test (Prueba de Selección Universitaria, PSU) both language scholastic achievement (LSA) and mathematics scholastic achievement (MSA). A representative sample of 671 school-age young graduated from high school in 2013, 550 and 548 of them took the PSU for LSA and MSA, respectively. Only school-age young with high (n=91) and low (n=69) SA in both tests were considered. A total of 122 school-age children agreed to participate in the study and were divided as follows: Group 1: high PSU outcome (n=70; males n=48) and Group 2: low PSU outcome (n=52; males n=23). Data were analyzed by means of SAS software. Independently of gender, DHA, socio-economic status and head circumference-for-age Z-score were the most relevant parameters explaining both LSA (R2=0.650; p<0.0001) and MSA outcomes (R2=0.700; p<0.0001). These results can be useful for nutrition, health and education planning, in order to protect children starting from an early age and thus increase their school outcomes.

Docosahexaenoic acid levels in erythrocytes and their association with the University Selection Test Outcomes in Chile

Rodrigo Valenzuela et al.
Prostaglandins, Leukotrienes and Essential Fatty Acids 139 (2018) 25–30


ABRIR DOCUMENTO

 

 

 


 

INDICACIONES ANEXAS

1. BENEFICIOS DE LOS ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS DE CADENA LARGA N-3 EN LA ENFERMEDAD POR HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO

ERGOSEL: EN LA ENFERMEDAD POR HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO

Rev Chil Nutr Vol.43, N°2, 2016
Author: Rodrigo Valenzuela B. et al.


Resumen:

La enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHGNA) se asocia comúnmente con las características clínicas del síndrome metabólico como la obesidad, resistencia a la insulina y dislipidemia. La importancia clínica se debe a su elevada prevalencia (30% de la población general) y su amplio espectro de daño histológico que va desde la esteatosis simple generalmente no progresiva, a la esteatohepatitis no alcohólica, que puede conducir a cirrosis, carcinoma hepatocelular, e insuficiencia hepática. En la actualidad, se han caracterizado diferentes factores que conllevan a esta enfermedad hepática, destacándose principalmente el alto contenido de ácidos grasos libres y la resistencia a insulina. El exceso de ácidos grasos libres puede desencadenar lipotoxicidad hepática originada por un alto consumo de ácidos grasos saturados, ácidos grasos trans y carbohidratos, así como por un aumento de los radicales libres y del estrés del retículo endoplásmico. En lo que concierne a los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga n-3 (AGPICL n-3), se han atribuido múltiples beneficios para la salud humana. Los AGPICL n-3 EPA y DHA tienen efectos protectores en la salud cardiovascular y en la funcionalidad e integridad del sistema nervioso central. Actualmente el uso nutricional de ambos ácidos grasos es cada vez más amplio, atribuyendo sus efectos positivos no solamente al tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, sino también considerándolos una alternativa eficaz en el manejo de nutricional de la EHGNA. El presente trabajo analiza el uso potencial de los AGPICL n-3 en la prevención y manejo nutricional de la EHGNA.

 

10 Señales de Advertencia de la Enfermedad de Alzheimer

Descargar el folleto



MUCHAS PERSONAS SE PREOCUPAN DE VOLVERSE MÁS OLVIDADIZOS AL ENVEJECER. EL CEREBRO CAMBIA TANTO COMO EL RESTO DEL CUERPO CON LA EDAD.

La mayoría de la gente se da cuenta que le toma más tiempo procesar información y tiene problemas para recordar ciertas cosas. Sin embargo, la pérdida de memoria severa, la confusión y el pensamiento lento no son una parte normal del envejecimiento.

Muchas condiciones médicas pueden causar problemas de la memoria o interrumpir funciones mentales. Los síntomas pueden mejorar cuando tratamos la causa principal.

Posibles causas de problemas de la memoria incluyen:

  • Depresión
  • Uso excesivo del alcohol
  • Problemas de la tiroides
  • Dieta
  • Deficiencias vitamínicas
  • Ciertas infecciones
  • El Alzheimer y otros tipos de demencia


La pérdida de memoria que dificulta la vida cotidiana no es una parte normal del envejecimiento. La Alzheimer’s Association ha preparado una lista de señales de advertencia de la enfermedad de Alzheimer que ayuda a reconocer la diferencia entre los cambios normales de la memoria relacionados con la edad y los cambios que se atribuyen a la enfermedad de Alzheimer.

No hay una línea clara que separa los cambios normales de las señales de advertencia. Es por ellos que se recomienda la visita médica si se observa una disminución en las habilidades de la vida diaria.




1. CAMBIOS DE MEMORIA QUE DIFICULTAN LA VIDA COTIDIANA

Una de las señales más comunes de la enfermedad de Alzheimer, especialmente en las etapas tempranas, es olvidar información recien aprendida. También se olvidan fechas o eventos importantes; se pide la misma información repetidamente; se depende de notas o dispositivos electrónicos o de familiares para hacer las cosas que antes uno hacía solo.

¿Cuáles son cambios típicos relacionados con la edad?

Olvidarse nombres o citas en algunas ocasiones pero después recordarlas.



2. DIFICULTAD EN TAREAS MENTALES

Algunas personas experimentan cambios en su habilidad de desarrollar y seguir un plan o trabajar con números. Pueden tener dificultad en seguir una receta conocida o manejar las cuentas mensuales. Pueden tener problemas en concentrarse y les puede costar más tiempo hacer cosas ahora que antes.

¿Cuáles son cambios típicos relacionados con la edad?

Cometer errores de vez en cuando, así como errores al realizar operaciones matemáticas básicas.



3. DIFICULTAD PARA DESEMPEÑAR TAREAS HABITUALES EN LA CASA, EN EL TRABAJO O EN SU TIEMPO LIBRE

A las personas que padecen de enfermedad de Alzheimer muy a menudo se les hace dificil completar tareas cotidianas como preparar una comida o hacer una llamada telefónica. A veces pueden tener dificultad en llegar a un lugar conocido, administrar un presupuesto en el trabajo o recordar las reglas de un juego muy conocido.

¿Cuáles son cambios típicos relacionados con la edad?

Es común de la edad pedir ayuda para usar algún electrodoméstico, al olvidar momentáneamente cómo funcionan.



4. DESORIENTACIÓN DE TIEMPO Y LUGAR

A las personas con enfermedad de Alzheimer se les olvidan las fechas, estaciones y el paso del tiempo. Es posible que no sepan donde están o como llegaron allí y que no recuerden como volver a casa, o que se pierdan en la misma calle donde viven.

¿Cuáles son cambios típicos relacionados con la edad?

Confundirse sobre el día de la semana pero luego darse cuenta que se equivocaron, u olvidarse a donde iban.



5. DIFICULTAD PARA COMPRENDER IMÁGENES VISUALES Y LA INTERRELACIÓN DE OBJETOS EN EL AMBIENTE

Las personas con enfermedad de Alzheimer pueden tener dificultad para leer, comprender imágenes, juzgar distancias, determinar color o contraste incluso puede ser posible que no reconozcan su propio reflejo en un espejo.

¿Cuáles son cambios típicos relacionados con la edad?

Cambios de la vista relacionados con las cataratas.



6. PROBLEMAS DEL LENGUAJE

Los que padecen de enfermedad de Alzheimer pueden tener problemas en seguir o participar de una conversación. Es posible que se detengan mientras conversan y no sepan como seguir o repitan mucho lo que dicen. Pueden tener dificultades para encontrar la palabra correcta o que llamen cosas por un nombre incorrecto (como llamar a un ”lápiz” un “palito para escribir”).

¿Cuáles son cambios típicos relacionados con la edad?

A veces tener dificultades para encontrar la palabra correcta al hablar.



7. COLOCACIÓN DE OBJETOS FUERA DE LUGAR

Una persona que padece de enfermedad de Alzheimer suele colocar cosas fuera de lugar: la plancha en el refrigerador o un reloj en la azucarera. A veces, es posible que acusen a los demás de robarles.

¿Cuáles son cambios típicos relacionados con la edad?

Perder momentáneamente las llaves o la billetera. De vez en cuando, colocar cosas (como los lentes o el control remoto) en un lugar equivocado.



8. DISMINUCIÓN O FALTA DE BUEN JUICIO

Las personas con enfermedad de Alzheimer pueden vestirse inapropiadamente, poniendose un abrigo en pleno verano, por ejemplo, o poca ropa cuando hace frío. Es posible que no tomen buenas decisiones con respecto a como menejar dinero, regalando grandes cantidades a desconocidos.

¿Cuáles son cambios típicos relacionados con la edad?

Tomar una mala decisión de vez en cuando.



9. PÉRDIDA DE INICIATIVA EN EL TRABAJO O EN LAS ACTIVIDADES SOCIALES

Una persona con la enfermedad de Alzheimer puede volverse muy pasiva, sentándose frente al televisor por horas, durmiendo más de lo normal, o negándose a hacer sus actividades cotidianas.

¿Cuáles son cambios típicos relacionados con la edad?

A veces cansarse de los quehaceres y las obligaciones sociales o de negocios.



10. CAMBIOS EN EL HUMOR O EN LA PERSONALIDAD

Una persona con Alzheimer presenta cambios repentinos en el humor (de felicidad a enojo, por ejemplo) sin razón aparente. Pueden sentirse confundidas, deprimidas, temerosas o ansiosas.

¿Cuáles son cambios típicos relacionados con la edad?

Sentirse triste o con humor variable ocasionalmente. Desarrollar una rutina y enojarse cuando la misma es interrumpida.



¿CUÁL ES LA DIFERENCIA?

Persona con problemas de memoria relacionados con enfermedad de Alzheimer:

  • Olvida situaciones completas.
  • Raramente recuerda más tarde.
  • Gradualmente le es imposible seguir indicaciones.
  • Gradualmente le es imposible usar notas para recordar.
  • Gradulamente le es imposible cuidarse a si mismo.


Persona con cambios de memoria relacionados con la edad:

  • Olvida detalles de una situación.
  • Con frecuencia recuerda más tarde.
  • Generalmente puede seguir indicaciones escritas u orales.
  • Generalmente puede usar notas para recordar.
  • Generalmente puede cuidarse a si mismo.

Basado en los 10 signos de alerta de la enfermedad de Alzheimer de la Alzheimer’s Association.

Cuestionario de Fallos de Memoria de la Vida Cotidiana (MFE)

Uno de los instrumentos más utilizados para valorar los olvidos cotidianos es el
Cuestionario de Fallos de Memoria de la Vida Cotidiana (MFE).


DESCARGA EL CUESTIONARIO


VIDEO




ENVIAR CONSULTA

Si necesita mayor información envíenos su consulta.


Avenida Cerro El Plomo 5420, Oficina 1405. Las Condes, Santiago, Chile.
Teléfono: 56 2 2656 7800 - Email: contacto@itf-labomed.cl